martes, 13 de marzo de 2012

REVISTA DE DIVULGACION CIENTIFICA HYPATIA

 TEMAS MAS RELEVANTES
·         Conociendo a ...
·         Morelos en la CyT
·         Archivo Matemáticas
·         Archivo Salud - Dengue
·         Antiepilépticos
·         Kaleidoscopio
·         Una Charla con ...
·         El Observatorio
·         La Máquina del Tiempo
·         Archivo Etnografía
·         Archivo Ecología
·         Archivo Ambiental

maquina del tiempo.

La semilla del conocimiento en tierra morelense
El territorio morelense ha sido identificado desde tiempos remotos por la riqueza de sus recursos naturales, su gran biodiversidad y su clima privilegiado. Hace aproximadamente 600 años, en Xochicalco, Morelos, se llevó a cabo la que es reconocida como la primera reunión internacional de científicos que vinieron de todos los rincones de Mesoamérica, con el objetivo de observar y discutir un evento astronómico que tendría lugar ese año.

     Por otro lado, se piensa que en este territorio se desarrolló el sistema de escritura que se utilizaba a la llegada de los españoles, rasgos que dejan de manifiesto el reconocimiento que desde tiempos ancestrales se ha dado en esta tierra a la trascendencia de la investigación, el estudio y la concurrencia de pensadores que traigan consigo la generación de conocimientos y su aplicación para la satisfacción de necesidades de la población.
     Fue así como la semilla del conocimiento fue sembrada en tierra fértil. En 2004 el CONACyT reconoció que Morelos es la segunda entidad del país con más investigadores nacionales, sólo después del Distrito Federal. Proporcionalmente, el Estado tiene 5 veces más investigadores nacionales por habitante que Jalisco y Nuevo León, así como 9 veces más que el Estado de México (Tapia Uribe, Medardo (2006) Morelos, Capital del Conocimiento. Cuernavaca, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.)
      Recientemente, el Congreso Estatal aprobó la Ley de Innovación, Ciencia y Tecnología y se creó el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos cuya tarea es contribuir a desarrollar un sistema de educación, formación y capacitación de recursos de calidad y alto nivel académico, entre otras acciones. Asimismo, se están encaminando programas para la creación de empresas de alta tecnología a través del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CeMITT) y la instauración del Museo de Ciencias de Morelos.
     Hoy en día, tenemos el orgullo de ser el único Estado donde residen 8 premios nacionales de ciencias como el Dr. Francisco Bolívar Zapata, el Dr. Alejandro Alagón Cano, el Dr. Lourival Domingos Possani Postay y el Dr. Agustín López Munguía del Instituto de Biotecnología de la UNAM, el Dr. Lorenzo Martínez Gómez y el Dr. Jorge Flores Valdés del Instituto de Ciencias Físicas, el Dr. Rafael Palacios de la Lama del Centro de Ciencias Genómicas y el Dr. Thomas Seligman Schurch del Centro Internacional de Ciencias. Características que están consolidando a esta Entidad. 
 
REVISTA DE DIVULGACION CIENTIFICA ALEPH-BYTE
TEMAS MAS RELEVANTES
 

CALENTAMIENTO GLOBAL Y LA CONTAMINACION.
En la emisión de este martes del programa de radio ALEPH-BYTE (martes 10:00 AM, en Elocuencia8080), hablamos del fenómeno del Calentamiento Global. Lo que pudiera ser simplemente un tema de moda (hasta documentales se hacen, muy bien hechos, como el que tiene al ex-vicepresidente norteamericano Al Gore de narrador, o películas como "El día después de mañana") viene a ser también una aterradora realidad que no tiene una solución pronta ni sencilla. El ser humano se ha convertido en el principal agente de cambio del clima global (conclusión a la que un grupo internacional de científicos -financiados con fondos gubernamentales estadounidenses- también llegó, pero con el caracter de "pudieramos serlo"). Lo cierto es que la actitud de la sociedad es de cierta indiferencia ya que no estamos viendo algo inmediato (quisieramos tal vez ver efectos devastadores en un corto plazo, cambios drásticos como los que las películas muestran). Pero en el mediano plazo ya estamos viviendo las consecuencias de nuestra irresponsabilidad (si, es tan irresponsable cortar árboles de 15-20 años en una ciudad para permitir que los anuncios publicitarios se vean, como arrasar una porción de la selva Amazónica del tamaño del estado de Tlaxcala en México, para abrir paso a la ganadería, la minería o la urbanización o simplemente tirar un árbol y no resembrar 10 en sustitución). El clima que tenemos hoy no es idéntico al de hace una década, o dos, o mejor dicho, al de los últimos 100 años. Inviernos más crudos, veranos más calurosos; temporadas de huracanes mas extensas y fuertes; nevadas que paralizan ciudades enteras. Cuando en Canadá algunas regiones registraron temperaturas de hasta -20°C el invierno pasado -paisaje solo imaginable en Siberia-, las luces de alerta deberían encenderse en todo el mundo. Estamos en una circunstancia interesante: se combina un calentamiento global con un proceso cíclico que se repite cada ciertos miles de años (las glaciaciones). ¿Fenómenos desconectados? Tal vez no. Tal parece que la Tierra, como un organismo enfermo, busca equilibrar (enfríandose) el excesivo calor que los gases de invernadero (dióxido de carbono, principalmente, pero también metano -proveniente de manera importante del ganado y volcanes-) generan en el planeta.
Mas preocupante aun es el hecho de que si la temperatura sigue incrementandose al ritmo en que lo hace (hasta 4 grados centígrados para el 2030), los oceanos también se irán calentando gradualmente. Y eso es peligroso: durante la gran extinción del cámbrico, el 99% de las especies del planeta (principalmente acuáticas) desaparecieron, según indica el registro geológico, por incrementos en la temperatura de los oceanos entre 7 y10 grados.
 
 

miércoles, 7 de marzo de 2012

hipotesis
Los pasos de la Hipótesis son reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la Hipótesis es falsa.
Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.
Toda hipótesis constituye, un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.
La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.
Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables.
Dicha hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar:
  • Describe alguna o algunas propiedades de la relación entre A y B.
  • El primer elemento A es la causa del segundo B.
  • Cuando se presenta esto, A entonces sucede aquello, B.
  • Cuando esto sí, A, entonces aquello no, B.
Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento científico, la hipótesis tiene que poder establecer una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística, pues el argumento meramente inductivo no es científicamente concluyente.

Características de la hipótesis

  • Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
  • Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más concretas posible.
  • La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
  • Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos.
  • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Así mismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.
  • Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto.
  • Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables y el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y parcialmente explicativo.

lunes, 5 de marzo de 2012

Pregunta de investigación

La pregunta de investigación es uno de los primeros pasos metodológicos que un investigador debe llevar a cabo cuando emprende una investigación. La pregunta de investigación debe ser formulada de manera precisa y clara. La selección de la pregunta de investigación es el elemento central de ambas, tanto la investigación cuantitativa como la investigación cualitativa y en algunos casos puede preceder la construcción de un marco de trabajo conceptual del estudio a realizar. En todos los casos, hace más explícitas las suposiciones teóricas del marco de trabajo, y más aún, indica aquello en lo que el investigador enfoca su principal y primer interés. La pregunta de investigación busca clarificar las ideas y darle una orientación y delimitación a un proyecto, permitiendo que el investigador construya, desde sus intereses, el eje articulador de la investigación.
La pregunta de investigación puede ser una afirmación o un interrogante acerca de un fenómeno, en forma precisa y clara, de tal forma que de ésta se desprendan los métodos, procedimientos e instrumentos.


Investigación cuantitativa
La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o de manera más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:
  • Su naturaleza es descriptiva.
  • Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
  • Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
  • Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc...